.Perderme en la Antropología, dedicar mi vida a la
filantropía(...)"Quiero"Ricardo Arjona
La gran especulación de la cultura.
La cultura representa la segunda naturaleza humana, nuestra cosmovisión representa el horizonte con el cuál interpretaremos nuestro mundo. La formas de alimentación, de religión, de ver la vida, de amar, formar la familia, etc. Son simples formas adquiridas de cultura.
La Antropología social y cultural, es la disciplina que principalmente atiende y se encarga de interpretar y comprender estos factores de modos de socializar, en sí toda nuestra vida cultural.
Podrán hasta líneas anteriores, creer que haré una introducción a la Antropología o tratar de interpretar las culturas del mundo. Pero no, me centraré en algo primordial e importante para conocer nuestra realidad y nuestra forma de pensar.
A partir de la evolución de la humanidad, en sus estadios más cercanos al hombre actual, la cultura ha sido un factor importante para la evolución de nuestro modo de vivir y ver el mundo. A partir de cierto punto evolutivo, podríamos especular, la cultura se convirtió en formad particulares de ver el mundo de las sociedades, que fueron diferentes en unas como en otras. Así podríamos comprender por qué algunos tenemos un dios y otros tendrán varios o cómo algunas sociedades aceptan la homosexualidad y la poligamia y algunas no.
En particular al punto que quiero hacer referencia, es que la Antropología, nos puede llegar a dar a conocer los factores de por qué el mexicano es cómo es.
La homogenización de subjetividades o unilateralidades de ver la vida, son fenómenos imprescindibles en todas las sociedades. Así la religión nos enseña a ver la vida de tal manera, también cómo el Estado mediante mecanismos de persuasión, como la televisión o la educación nos puede formar la cosmovisión a su conveniencia.
Llegaremos a puntos muy remotos en la historia, para conocer nuestro sentir actual. A la llegada de los españoles al nuevo continente, los modos de vida no eran como los de ellos. Y eso a su vez derivó en una jerarquización de las sociedades, que la Antropología en sus inicios plantearía. Había estadios de sociedades, cómo los más bajos que era el salvajismo, donde se encontraban algunas sociedades tribales del nuevo continente conquistado. Existía el siguiente estadio llamado barbarie, donde se encontraban los aztecas e incas y finalmente existía la civilización, el último peldaño de la evolución de las sociedades donde se encontraban los españoles. Así, mediante esas formas de hegemonía europea, se comenzó a ver el mundo mediante su cultura.
Es por eso que hoy, podemos saber por qué somos en su mayoría católicos, en fin es un rasgo de lo más general, ya que la migración hacia América fue ingente y la mezcla y el intercambio cultural dio paso a una cultura digamos autóctona, que si consideramos lo sutilezas históricas no lo era.
Hoy nos discutimos en ideas que mucho tienen que ver con la religión y la cosmovisión que tuvieron los cristianos. Así es posible creer que la unión entre dos personas del mismo sexo no es normal, sino que la familia la forman la unión de hombre y mujer (según la concepción pura del cristianismo). Así la epistemología, de lo que es el mundo, es un proceso de estandarización. En México, el cristianismo guarda fuerte influencia hasta la fecha. La reciente legislación que permite a los homosexuales casarse, es simplemente el resultado del conocimiento de que todos somos humanos y sentimos por igual, que todos tenemos derecho a tener preferencias diferentes. Entonces podemos tener las conclusiones suficientes para conocer nuestra cultura estándar, si contemplamos que la homosexualidad en México aún es un hecho que no se puede ver con normalidad, producto de una cultura que nos enseñó que la familia la integran hombre y mujer y que juntos concebirán progenie. Así que tratar de sojuzgar las declaraciones de ministros religiosos y algunos comunicadores que están en contra de los derechos de los homosexuales, sería llegar a la conclusión de que el sistema mexicano de educación y nuestra religión y modo de vida, aún se encuentra situado en un modelo arcaico, que debe ser superado, teniendo sus condiciones. Así que de manera muy personal, puedo llegar a comprender, cómo le búsqueda de la inconstitucionalidad de la nueva legislación de las bodas gay, es parte de una homogenización de subjetividades, de la cual fueron parte personajes históricos de la religión y tal vez nuestros gobernantes. Así que afortunadamente el Estado laico, representa un avance para llegar a comprender que la vida, puede ser explicada conociendo las diferencias de todo y sin llegar a la coerción para imponernos a los demás.
Aún cuando esto guarde relación, tal vez poca o nula, podría seguir o sigue suscitándose la superioridad de algunos, para demostrar que su modo de vida es el más óptimo, afortunadamente la ciencias sociales nos enseña que todo es relativo.
Así la ciencia, puede ser el motor para comprender nuestra vida y mejorarla. Aún cuando quedan grabadas en nuestra memoria situaciones dónde la ciencia ha sido usada para matar e imponer, esas situaciones se deben dirimir mediante la erosión de la ignorancia. Así que si quieren conocer como el mundo es diferente, por lo menos en el ambiente cultural, conozcan la Antropología.
0 comentarios:
Publicar un comentario